Entrevista a la Compañera Jubilada Susana Cianfagna
Noticias
25 nov 22

Desde la secretaría de Asuntos Previsionales estaremos socializando un CICLO DE ENTREVISTAS a diferentes referentes docentes, compañeras y compañeros jubiladas/as. Dando lugar a visibilizar sus trayectorias y el recorrido militante. Ricas experiencias políticas sindicales que dejan huellas en nuestra querida Amsafe Rosario.
Coordinan, Delia Valia y María Elena Molina.
🎙️ Susana Cianfagna : “Debemos seguir sumados a la lucha por la defensa del medio ambiente “
Escuelas Rurales, sus problemáticas
1-Cómo influye la Ley Nacional de Educación en las escuelas rurales ?
Siempre estuve cerca de las Escuelas Rurales, no sólo por vivir en Arroyo Seco, esta pequeña ciudad y pueblo, rodeada de quintas , sino también porque entendí que el desafío docente también tiene que operar en estos lugares , como en cualquier escuela de barrio.
En el año 2004, desde la dirección del gremio, trabajé en la secretaría de cultura y luego en la secretaría de Escuelas Medias, pero, paralelamente, nunca dejé de ser responsable de “ruralidad“.
En ese entonces funcionaba el “Proyecto 7” en el que los dos primeros años se daban en las escuelas primarias y había clases con profesores itinerantes rotando cada quince días. Seguramente, uno de los pocos aspectos de la nefasta Ley Federal, dónde todos tenían la posibilidad de ingresar a octavo y noveno año, o sea, Primero y Segundo en su escuela primaria rural, en su territorio. Experimentar la apertura al conocimiento que dan los primeros años de la secundaria es grandioso. No se dio así en las escuelas urbanas donde se primarizaron los dos primeros años. Luego con la Ley Nacional de Educación quedaron sólo las Escuelas Núcleos, las que, de once o más pasaron a ser dos o tres solamente, por zonas.
2- Cuál es el principal problema de la fumigación de los campos ,sobre las escuelas ?
Las problemáticas fueron siempre las mismas: el traslado, los pluriaños, la zona desfavorable, la deserción escolar, la calidad educativa...pero el principal problema decía mi "compañero de vida y de lucha" José Luis Livolti, fue la "despoblación" del campo ante el modelo agropecuario extractivista, agroindustrial, agroexportador impuesto en 1996 durante el gobierno de Carlos Menem por el secretario de agricultura Felipe Solá. Así el paquete tecnológico y el monocultivo de la soja fueron corriendo la frontera agropecuaria, despoblando los campos, haciendo desaparecer a los campesinos y a sus hijos. Comenzaron también las fumigaciones de los pueblos del interior y de las escuelas rurales y, conjuntamente, nuestra lucha.
3-Cuál ha sido la resistencia de los docentes y las comunidades?
En el 2006 hicimos una de nuestras primeras charlas en Amsafe Rosario: "Crónica de un desastre ambiental anunciado", escrito por los profesores de la facultad de veterinaria de Casilda, Noste, Nigro, Amestoy y Livolti. Recuerdo que participamos muy pocos, aún se le restaba importancia al tema. Sin embargo, en la actualidad, es una problemática que creció en conciencia social y me alegro muchísimo, pero aún nos falta un largo camino.
Hicimos varios encuentros en Arroyo, el último: "Ambiente, educación y trabajo" junto a los trabajadores aceiteros, que deberemos profundizar.
También recorrimos las escuelas rurales con una obra de títeres para visibilizar el problema y concientizar, pero nos encontramos con mucha resistencia ya que algunos de los padres de los alumnos y los esposos de docentes son fumigadores o trabajan en el campo.
4- Cuál es la situación actual de las escuelas rurales y zonas periféricas?
Desde hace más de diez años, distintos grupos de vecinos venimos denunciando el indiscriminado uso de agrotóxicos en los territorios, que ocasionan enfermedades en las familias, muchas de ellas graves. Ante esta situación, algunos miembros de equipos de salud de los pueblos fumigados se reunieron en la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (2010) y de Rosario (2011) y formaron una Red para estudiar y recopilar datos sobre el impacto que la actual forma de producción agroindustrial ocasiona en nuestras comunidades con la convicción de difundir la información científica -que las empresas como Monsanto y los gobiernos nacionales y provinciales ocultan- sobre la toxicidad de glifosato. Tal es así que investigaciones de nuestros científicos demuestran de qué manera el glifosato actúa en el desarrollo embrionario produciendo malformaciones (Carrasco 2010), y cómo este veneno genera daño a las moléculas de ADN del núcleo celular, promoviendo líneas celulares mutantes que ocasionan cáncer si no logran ser eliminadas por el individuo.
Por ello, entiendo que debemos seguir sumados a la lucha por la defensa del medioambiente, la prohibición de las fumigaciones aéreas, tal como se ha hecho en la Unión Europea, la restricción del área de las fumigaciones terrestres, y la reclasificación de los agrotóxicos considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo.
Pero, también por la Aplicación del Principio Precautorio establecido en la Ley General del Ambiente Nº 25.675, Art4º.Resulta imprescindible que cada uno de nosotros en nuestras escuelas, en nuestro barrio, pueblo o ciudad nos organicemos para reclamar por el derecho a la vida, a la salud y a un ambiente sano.
Generemos grupos colectivos de la Multisectorial “Paren de Fumigarnos” en cada pueblo para que promuevan la generación de ordenanzas y normas locales que prohíban las fumigaciones aéreas y restrinjan las fumigaciones terrestres a 1500 metros a partir del ejido o límite urbano, para impedir la circulación de los mosquitos cargados de venenos por las calles, y para que retiren los acopios de granos de los centros urbanos y también los depósitos de agrotóxicos. Ayudemos a difundir la información que recojamos en la zona.
5- Por qué es importante que este proceso sea conocido, para la defensa de la educación pública?
Desde AMSAFÉ Rosario continuemos el trabajo de desnaturalizar, y concientizar la realidad actual del sector rural. Estamos obligados a trabajar conjuntamente con las escuelas rurales y demás sectores de la población, que padecen a diario los efectos devastadores de este modelo productivo.
Defendamos nuestros bienes comunes, basta de saqueo y contaminación, emprendamos la transición hacia un "modelo agroecológico" para lograr la soberanía alimentaria de la que tanto hablamos, construyendo "escuelas críticas para pueblos libres".
SECRETARÍA DE ASUNTOS PREVISIONALES