Jornadas gremiales en las escuelas
Noticias
17 oct 22

Esta semana continuamos realizando las jornadas gremiales en las escuelas impulsando que cada compañerx pueda ser parte de la reflexión colectiva que necesitamos.
La próxima semana, entre miércoles y jueves realizaremos reuniones zonales de delegadxs para profundizar el debate, seguir construyendo iniciativas gremiales y fortalecer nuestro reclamo por las condiciones salariales y de trabajo.
Proponemos este texto como disparador y luego algunas propuestas para que cada escuela pueda sumar sus miradas
📝 Una lucha histórica
Así fue en varios aspectos. Con masivas marchas, como hace años no veíamos, concentraciones y votaciones, la más dura en el enfrentamiento con el gobierno, la de más debates al interior del gremio. La docencia enfrentó con muchísima fortaleza el ajuste del gobierno provincial, que cerró todo tipo de diálogo.
17 días de paro, 4 asambleas con más de 30 mil votantes, 4 marchas y concentraciones masivas en Rosario. 3 más en Santa Fe e importantes convocatorias en otros lugares de la provincia.
La marca de este plan de lucha, lo que nos permitió sostenerlo con tanta firmeza durante más de dos meses, fue el protagonismo de la docencia de toda la provincia.
Un gobierno que quiso disciplinar con los descuentos. Encontró una docencia que, pese a las extorsiones y las presiones de algunos medios de comunicación, enfrentó los descuentos y aún a aquellas conducciones gremiales que lo único que querían era salir cuanto antes del conflicto. La inmensa mayoría de la docencia de todo el territorio provincial sostuvo el paro con firmeza dando una muestra de democracia y dignidad notable.
Con este marco vale destacar el protagonismo que una vez más volvió a tener la docencia rosarina. Fuimos cientas y cientos cada vez que se nos convocó a Santa Fe. Fuimos miles y miles una y otra vez en la plaza San Martín. Fuimos más de 10 mil lxs que participamos de la última votación en menos de 24 horas. Quizás como nunca pudimos ver a cada escuela que se encontraba frente a Gobernación y cuando se agrupaban para la foto eran diez, veinte, treinta…
Muestra clara del hartazgo docente frente al robo del salario, a los destratos de las políticas educativas, a la precarización laboral y al avance en las Reformas fue la masiva desobligación y movilización del lunes 3 de octubre.
Vale destacar que la lucha se dio en el marco de fuertes políticas de ajuste del gobierno nacional y de las distintas provincias para imponer, vía la inflación, la caída del salario. El acuerdo con el FMI y el pago de la deuda externa, define la necesidad de bajar los gastos del Estado y eso significa un duro ataque a la escuela pública.
En una provincia rica, en una provincia cuya economía crece, en una economía con recurso, Perotti sostiene con firmeza el manual del ajuste de los años ’90 y dispuso avanzar sobre los salarios y las jubilaciones. Contó para ellos con la complicidad de las conducciones burocráticas de ATE y UPCN que rápidamente firmaron la paritaria a la baja. Pero además, de la mano de Pusineri, el Ministro de Trabajo, no respetó la ley, rompió el marco paritario y definió una política que fue la de extorsión y no la de negociación.
Creemos que la CD Provincial de Amsafe se adaptó a esta política. Nunca denunciaron el accionar fuera de la ley del gobierno y se sentaron en paritarias como si nada pasara. Nunca creyeron en la fortaleza y la convicción de las bases; siempre estaban anticipando que el paro no se iba a poder sostener. En Rosario las concentraciones resultaban cada vez más masivas y en Santa Fe las convocatorias se demoraban y se achican por la propia voluntad de la dirección. Tampoco jugaron la carta de la nacionalización del conflicto que en un momento fue el más importante del país y varios medios de Buenos Aires empezaron a ponerlo en el centro; nunca pidieron la intervención de la Ctera y una Jornada Nacional de Lucha aunque Sonia Alesso es la Secretaria General.
En este punto señalamos también la política que tuvimos para enfrentar el aislamiento. El gobierno y los medios repetía que lxs maestrxs estábamos solos, pero en realidad estábamos muy rodeados. Por una cantidad de gremios que siempre nos acompañaron como Coad, Siprus, Ate Rosario, Aceiteros (vale destacar las asambleas que se organizaron en las principales plantas aceiteras en apoyo a la huelga docente), por las organizaciones sociales del movimiento de desocupadxs, por diputadxs, senadores, intendentxs y concejalxs que expresaron su solidaridad y también por buena parte de la comunidad educativa que nos bancó en todo el conflicto.
Lo que se viene
En lo inmediato habrá que ver qué pasa con los puntos del acta paritaria relaciones con reformas educativas y condiciones de trabajo. Son temas delicados que algunos casos pueden significar más retrocesos que avances.
Y ver qué pasa con la inflación, cómo sigue la evolución del salario y cómo se rediscute todo en diciembre para recuperar lo que venimos perdiendo.
No se avizora un futuro sencillo. Las políticas de ajusten gozan de buena salud y hará falta mucha organización para defender el salario, la jubilación, las condiciones de trabajo y la escuela pública.
Necesitamos una Amsafe independiente de todos los gobiernos, con más participación, con más democracia, con más afiliadxs, con más protagonismo de las bases.
En este camino creemos que el conflicto fue un paso importantísimo y sentó bases más sólidas para las luchas que se vienen.
Aspiramos a que estas jornadas sean parte del proceso de construcción colectiva que necesitamos.
Enviamos estas preguntas como aporte para propiciar el debate
1 )Acuerdos, desacuerdos, valoraciones sobre la última lucha docente ¿Nos fortalecimos cómo organización sindical? ¿En qué aspectos sí o no?
2) ¿Cuáles les parecen que son los reclamos principales?
3) ¿Cuáles podrían ser las propuestas de iniciativas gremiales para avanzar en el salario y las condiciones de trabajo antes de fin de año?
4) ¿Consideran importante avanzar en una campaña de afiliación que permita fortalecer a nuestro sindicato? ¿Ven posible sumar a nuevxs afiliadxs en esta escuela? ¿Nuevxs delegadxs?
5) ¿Otros aportes colectivos para fortalecer el sindicato?
✅ Respondé las preguntas de forma Online
https://forms.gle/2r4CcsFYXpi7zMm78
Adjuntamos Carta entregada al Ministerio de Educación informando sobre la realización de estas jornadas y documento para su impresión